Sentimos y escuchamos lo que dice tu piel
Tu piel es nuestra prioridad, te brindamos la atención adecuada para tu caso y
acompañamos tu proceso para que obtengas los mejores resultados.

Enfermedades más comunes, ¿de qué se tratan?

- Acné
- Melasma
- Rosácea
- Dermatitis
- Fotodaño
- Psoriasis
- Vitiligo
- Urticaria
- Alergias
- Hongos
- Lunares
- Tumores
- Cáncer de piel
- Verrugas
Acné
Es una enfermedad inflamatoria de los poros, donde hay obstrucción, inflamación, infección y ruptura. Aparece principalmente en la cara, pecho y espalda. Los cambios hormonales que se presentan a diferentes edades son su causa más frecuente, aunque también influyen factores como la alimentación, la higiene, el maquillaje, el medio ambiente, entre otros. A pesar de ser considerado como algo “normal” o propio de la adolescencia, siempre requiere atención y tratamiento, pues controlar la inflamación que se produce en la piel es fundamental para hacer lucir la piel sana y limpia, al igual que evitar la formación de cicatrices que pueden llegar a ser bastante notorias.
Melasma
Es el aumento localizado de la pigmentación de la piel por aumento en la producción de melanina por parte de los melanocitos, haciendo lucir su tonalidad irregular y opaca, son muy frecuentes en fototipos de piel III y IV y su causa principal es la exposición al sol acumulada durante la vida sin adecuada protección, sumado a la herencia y a factores hormonales. Su localización más frecuente es la frente, pómulos, labio superior y mejillas.
El tratamiento requiere un manejo multimodal, con tratamientos tópicos, orales y procedimientos con diversas tecnologías, de manera secuencial y escalonada.
Rosácea
Es una enfermedad inflamatoria de la unidad pilosebácea (poros) de la piel del rostro, la zona más afectada es la región central del rostro: nariz, mejillas, alrededor de boca y ojos, por lo general inicia con enrojecimiento y sensación de calor seguida por lesiones inflamadas parecidas a las del acné. Es útil evitar los climas extremos de frío o calor, las comidas picantes, el café, los vapores y bebidas calientes, el ejercicio extenuante y el licor, que la pueden desencadenar y empeorar.
Dermatitis
Es la inflamación de la capa media de la piel, la dermis, donde intervienen factores hereditarios, pero principalmente desencadenada por factores externos, como la polución, el aire seco, exposición a químicos, detergentes, metales, perfumes, lociones, lana, pelos de mascotas, aerosoles, polen y un sinnúmero de sustancias potencialmente irritantes para la piel.
Es fundamental evitar las sustancias que se identifican como factores agravantes y mantener la piel muy bien hidratada, realizar el aseo diario con limpiadores sin jabón (syndets), evitar estropajo, secar la piel con toques y usar ropa suave de algodón, evitar la fricción y el roce.
Fotodaño
Esta expresión significa daño de la piel causado por la exposición crónica a los rayos del sol. Esto se genera por la exposición indiscriminada y frecuente, durante muchos años de la vida, sin la protección adecuada. Se manifiesta con cambios en la piel como: manchas, arrugas, opacidad, rugosidad, flacidez, capilares dilatados y resequedad y cuando es muy severo cáncer.
El mejor tratamiento es la prevención, usando protectores solares con un factor de protección mayor a 50, ropa adecuada, sombreros y gafas de sol cuando se esté expuesto a la luz del sol de manera directa.
Las cámaras de bronceo también generan fotodaño severo y aumentan el riesgo de cáncer de piel.
En la actualidad hay muchos tratamientos disponibles para revertir el fotodaño, que siempre serán más efectivos si son multimodales y combinados, diseñados en un protocolo individualizado de acuerdo a la severidad de la afección.
Psoriasis
Es una enfermedad inflamatoria sistémica, cuya manifestación primaria es en la piel, el cuero cabelludo y /o las uñas, donde se produce un crecimiento acelerado y exagerado de las capas superficiales que las conforman, generándose placas rojas, gruesas y descamativas en diversos sitios del cuerpo, principalmente las superficies extensoras de codos y rodillas, pero puede afectar cualquier parte del cuerpo. En algunos casos puede ser hereditaria y su manejo depende de su severidad y extensión.
Un porcentaje de pacientes tienen de forma adicional compromiso de las articulaciones y en muchos casos es un factor de riesgo para enfermedades del sistema cardiovascular.
Independientemente de su severidad, requiere atención, seguimiento y tratamiento.
Vitiligo
Es otra de las enfermedades autoinmunes de la piel que se produce cuando las células del sistema de defensa, en una reacción equivocada, dañan o matan las células que producen el color, llamadas melanocitos, ocasionando entonces parches blancos en diversas áreas del cuerpo. Su presentación clínica es variada y va desde pocas y pequeñas manchas en algunos segmentos de la piel, pasando por estar a un solo lado del cuerpo, hasta cubrir grandes extensiones, incluso la mayor parte del cuerpo. Cuando afecta áreas cubiertas por pelo, estos también pueden perder su color, quedando blancos, este fenómeno se conoce como poliosis.
Existen múltiples tratamientos y oportunidades de mejorar cuando se consulta a tiempo, obteniéndose los mejores resultados con tratamientos combinados: orales, tópicos y fototerapia UVB-NB.
Urticaria
La urticaria es una reacción alérgica de la piel, donde hay edema dentro y fuera de las células, dilatación de los vasos sanguíneos, caracterizada por la presencia de pequeñas elevaciones o ronchas, de color rojizo o incluso más claro que el resto de la piel que las rodea. Suelen ser pruriginosas que tienden a desaparecer en unas horas.
La severidad es variada y va desde pocos y pequeños habones o ronchas, hasta grandes lesiones con prurito intenso o sensación de quemazón y que se acompaña de lesiones en toda la superficie cutánea y, en ocasiones, también en mucosas, con edema de labios y párpados.
Cualquier persona puede desarrollar urticaria a cualquier edad, la etiología suele ser muy variada implicándose factores infecciosos, medicamentosos, inmunológicos o alimentarios.
No obstante, aunque tiene muchos desencadenantes, hasta en el 50 por ciento de los casos no se puede encontrar una causa clara.
Es fundamental consultar y hacerlo de urgencia si hay afectación de las mucosas, pues puede ser tan severa que legue a comprometer la vía aérea y poner en peligro la vida.
Alergias
También llamadas eczemas, pueden presentarse a cualquier edad y en cualquier parte del cuerpo. Tienen diversas causas y generalmente se expresan como áreas enrojecidas, descamativas y pruriginosas, localizadas en pequeñas áreas, e incluso tan extensas que pueden abarcan casi todo el cuerpo. La mayoría de casos se presentan como eventos agudos que se desarrollan en días u horas y que, con un tratamiento adecuado, desaparecen rápidamente. La mejor manera de controlarlas es identificar su origen y evitar las subsecuentes exposiciones al factor desencadenante.
Otros casos son crónicos y recurrentes, razón por la cual requieren un tratamiento mucho más prolongado y un control más estricto de los factores asociados.
El dermatólogo evalúa la severidad, extensión, causas y evolución, para definir el mejor esquema de tratamiento.
Hongos
Se trata de una infección que tienen diversas manifestaciones en la piel dependiendo del área donde se localice,como: enrojecimiento, salpullido, descamación, costras, cambios de color, cambios de textura, caída del cabello, úlceras, engrosamiento de tejidos, deformidad y engrosamiento de las uñas etc. El tratamiento depende del tipo de hongo, su localización y profundidad, de allí la importancia de ser evaluado por un dermatólogo, quien enviará en la mayoría de casos exámenes para identificar el tipo específico de hongo, pues es la base para realizar un tratamiento específico.
Lunares
Los nevus son conglomerados benignos de células melanocíticas. Hay muchos tipos de nevus, algunos de ellos tienen potencial de malignización, llamados nevus displásicos y es el dermatólogo el especialista experto en examinarlos e identificar las características de riesgo de manera oportuna para resecarlos, por lo tanto es importante que aprendas cuándo debes consultar:
a. Cuando el lunar sea asimétrico (si lo partieras en dos mitades, estas serían muy diferentes).
b. Cuando sus bordes sean irregulares y mal definidos (no sabes dónde empiezan y dónde terminan).
c. Cuando tiene diferentes colores e intensidades de marrón y negro.
d. Cuando ha crecido mucho en poco tiempo o su diámetro es mayor a 6 mm.
e. Cuando en su evolución, presenta cambios en su forma, color y tamaño con el paso de los meses o años.
Los nevus pueden estar desde el nacimiento, denominados congénitos, o aparecer en el trascurso de la vida, denominados melanocíticos adquiridos y esto está determinado genéticamente, para ambos casos aplica la regla del ABCD anterior.
Evalúa con frecuencia y atención tus lunares, principalmente si son más de 50, pues el riesgo aumenta a mayor número de lunares en el cuerpo. Si este es tu caso visita al menos una vez al año al dermatólogo.
Tumores
Son muchos los tipos de tumores de la piel, tantos como tipos de células y estructuras hay en ella, se presentan a cualquier edad, incluso desde el nacimiento, generalmente son de crecimiento lento, con un color uniforme en toda la lesión, su tamaño va desde pocos milímetros a varios centímetros y estar localizados en cualquier parte del cuerpo, a diversas profundidades, desde muy superficiales, y de crecimiento exofítico, hasta profundos en el tejido graso. En su mayoría son susceptibles de ser resecados y tratados por el dermatólogo.
Cáncer de piel
Hay diversos tipos de cáncer de piel dependiendo de las células en las cuales se originen, los más frecuentes son:
Basoelulares (de las células basales), escamocelulares (de las células escamosas) y melanomas (de los melanocitos), siendo los dos últimos de un comportamiento más agresivo, con potencial de invasión a otros órganos y especialmente el último con riesgo de mortalidad alta, si no se detecta y trata a tiempo.
Debido a factores genéticos y al abuso de la exposición solar en los últimos años y la falta de prevención y protección con bloqueador solar y ropas adecuadas, el cáncer de piel ha venido en aumento en las últimas décadas, encontrándose incluso en personas muy jóvenes. Debes tener cuidado y consultar inmediatamente a un dermatólogo para que te realice un examen especial llamado DERMATOSCOPIA, si tienes lesiones en la piel que: crezcan rápidamente perdiendo su forma original o de manera asimétrica, que sangran espontáneamente o con mínimos roces, o lesiones nuevas que se ven como raspaduras pequeñas que no sanan. Si se hace un diagnóstico temprano se puede curar el cáncer de piel.
Verrugas
Son lesiones protuberantes debidas a una infección por el virus del papiloma humano, que se aloja en las células de la capa más superficial de la piel (capa córnea), generando su engrosamiento. Se presentan casi en cualquier parte del cuerpo y se transmiten de una persona a otra por contacto directo, otra forma de transmisión es por contacto con elementos o superficies contaminadas.
Algunas son pequeñas y las células de defensa de la piel pueden eliminarlas sin necesidad de tratamientos adicionales, pero cuando aumentan en número y tamaño deben ser tratadas ya que además de molestas y contagiosas, en ciertas localizaciones el daño severo y crónico que ocasionan a las células escamosas de la piel, puede desencadenar un cáncer. Usualmente se requiere manejo tópico o con crioterapia por un profesional, incluso, en ocasiones, tratamiento con medicamentos vía oral, dependiendo del número, extensión y tamaño.
Cuando están en las palmas y en las plantas popularmente son llamadas “clavos” y requieren tratamientos combinados como electrocoagulación, curetaje y crioterapia, ya que su crecimiento es desde la superficie hacia la profundidad de la piel.

- Alopecia femenina y masculina
- Alopecia areata
Alopecia femenina y masculina
Es la caída acelerada del cabello, a un ritmo mayor que el recambio normal diario, que es alrededor de 150 cabellos. Las causas son múltiples desde inflamaciones, infecciones, enfermedades autoinmunes, hasta trastornos nutricionales y con mucha frecuencia hormonales.
Es fundamental identificar la causa o causas que afectan a cada paciente, pues basados en esto, se diseña un tratamiento individualizado, acertado e integral.
El manejo se realiza atacando las causas fundamentales en cada caso desde varios frentes con medicamentos en casa, tópicos y en muchos casos también orales y procedimientos con diversas tecnologías en el consultorio como: microagujas, mesoterapia capila, factores de crecimiento, plasma rico en plaquetas, electroporación de principios activos, diodos emisores de luz, entre otros.
Alopecia areata
Es una enfermedad autoinmune, donde las células de defensa del organismo, atacan las células del bulbo piloso, haciendo que el cabello se desprenda de manera abrupta, dejando espacios sin pelo, por lo general e forma de monedas de diversos tamaños, el compromiso puede llegar a ser tan extenso que abarque todo el cuero cabelludo (alopeica areata total) e incluso comprometer todas las áreas del cuerpo donde hay vellos como cejas pestañas, brazos, piernas ( alopecia areata universal).
Es preciso un tratamiento adecuado en el inicio de la enfermedad con medicación tópica, oral y en muchos casos infiltraciones de las lesiones.
- Alteraciones y enfermedades
- Hongos
Alteraciones y
enfermedades
Las uñas están formadas por queratina, un material duro y firme producido por las células de la matriz ungueal. La unidad ungueal está conformada por la matriz, los pliegues, el lecho y la placa ungueal propiamente dicha y cada una de estas estructuras puede sufrir alteraciones, desde inflamaciones, infecciones hasta tumores.
Las uñas pueden debilitarse y enfermar por estar expuestas a múltiples factores ambientales y traumáticos, como también por factores internos, enfermedades sistémicas, deficiencias nutricionales, entre otras. Una de las causas más comunes de enfermedad son las infecciones por hongos, pero no es la única causa e alteraciones en el color, la forma y el crecimiento y por eso es importante consultar con un especialista dermatólogo, para hacer un diagnóstico y tratamiento acertados.
Hongos
Se trata de una infección que tienen diversas manifestaciones en la piel dependiendo del área donde se localice,como: enrojecimiento, salpullido, descamación, costras, cambios de color, cambios de textura, caída del cabello, úlceras, engrosamiento de tejidos, deformidad y engrosamiento de las uñas etc. El tratamiento depende del tipo de hongo, su localización y profundidad, de allí la importancia de ser evaluado por un dermatólogo, quien enviará en la mayoría de casos exámenes para identificar el tipo específico de hongo, pues es la base para realizar un tratamiento específico.
Encuentra aquí productos para aplicar en tu rutina diaria de cuidado facial
